5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha controversia en el ámbito del entorno del arte vocal: la ventilación por la boca. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se suele percibir que tomar aire de esta forma reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, marchar o aún al descansar, nuestro organismo debería a anular de manera inmediata esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función fundamental en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único capítulo de sensación ácida ocasional tras una comida copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado alcanza la capacidad de dominar este funcionamiento para reducir tirezas inútiles.



En este canal, hay numerosos ejercicios creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es beneficioso realizar un prueba práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo firme, impidiendo oscilaciones bruscos. La parte de arriba del tronco solo tendría que oscilar ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es importante impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a profundidad los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es intentar exagerar el acción del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si mas info alguien tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la tolerancia y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page